ESCUELA CIENTÍFICA
La administración científica observa a la administración como una ciencia que permite mejorar el que hacer de la organización a través del estudio de las operaciones de trabajo esta mejoría se mide a través del concepto de eficiencia.
Autores
FREDERICK WINSLOW TAYLOR
Frederick Winslow Taylor es considerado como el padre de la Administración científica. Taylor (1911) considera a, la Administración Científica como una nueva forma de pensar dentro de la administración de las organizaciones.
Taylor consideraba que la administración debería de ser una ciencia, tan exacta como cualquier otra, en la que la existencia de leyes, reglas y principios fueran considerados como elementos directrices de la forma de administrar.
Existen dos elementos claves en la administración:
a. El administrador (representado por las personas que ocupan puestos de mando)
b. El trabajador (representando por las personas que ocupan puestos de subordinados).
b. El trabajador (representando por las personas que ocupan puestos de subordinados).
El administrador es considerado como el elemento pensante de la organización mientras que el trabajador es el elemento ejecutor de la tarea
La participación del trabajador como ejecutor de las tareas, se ve reducida al cumplimiento de las órdenes, y a la obediencia irrestricta de los diversos procesos laborales.
Uno de los elementos esenciales de esta forma de pensar, es el papel del estímulo económico como factor que motiva tanto a los administradores, como a subordinados a desempeñar más eficientemente su trabajo.
En conclusión se puede decir que la visión de la administración de las organizaciones bajo el enfoque de Taylor se resume de la siguiente manera:
1. Cualquier tipo de operación desarrollada por un obrero es factible de análisis y estudio bajo aspectos científicos.
2. Existen trabajadores que desempeñan más eficientemente determinadas labores.
3. Es necesaria la supervisión del obrero como mecanismo de control para garantizar la buena ejecución de sus labores.
4. La división del trabajo entre obreros y administradores es esencial. Cada uno de ellos debe desarrollar estrictamente sus funciones y aceptar su responsabilidad en el desempeño de las mismas.
5. El trabajo en grupo es nefasto, tenderán a desarrollar su función en forma similar al empleado más flojo del grupo.
LOS DOCE FACTORES CONSIDERADOS POR LA ESCUELA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA (Taylor)
1. El ser humano
Es observado a través de dos posiciones. La primera como superior y la segunda como subordinado.
Es observado a través de dos posiciones. La primera como superior y la segunda como subordinado.
Posición de superior
Es considerada como un individuo que tiene la capacidad (aunque restringida) de pensar, la cual está esencialmente orientada al desarrollo de nuevos procedimientos.
Es considerada como un individuo que tiene la capacidad (aunque restringida) de pensar, la cual está esencialmente orientada al desarrollo de nuevos procedimientos.
Posición de subordinado
Está considerado como un individuo que no tiene la capacidad de pensar, sino que está orientado fundamentalmente a la obediencia de instrucciones emanadas de la administración.
Está considerado como un individuo que no tiene la capacidad de pensar, sino que está orientado fundamentalmente a la obediencia de instrucciones emanadas de la administración.
2. El medio ambiente
No es considerado dentro de este enfoque, ya que lo único que puede cambiar la forma rutinaria de operar en la organización es o la tecnología, o las nuevas ideas.
No es considerado dentro de este enfoque, ya que lo único que puede cambiar la forma rutinaria de operar en la organización es o la tecnología, o las nuevas ideas.
3. La motivación
Se reduce a la utilización del estímulo económico como el principal factor que mueve al hombre.
Se reduce a la utilización del estímulo económico como el principal factor que mueve al hombre.
4. El liderazgo
El líder se debe a su posición. El tipo de liderazgo es racional.
El líder se debe a su posición. El tipo de liderazgo es racional.
5. La comunicación
Es descendente y se transmite a través de órdenes que los trabajadores de niveles inferiores deben seguir al pie de la letra. No existe la posibilidad de comunicación ascendente, debido a que el empleado por definición no tiene la capacidad técnica y de conocimientos para opinar.
Es descendente y se transmite a través de órdenes que los trabajadores de niveles inferiores deben seguir al pie de la letra. No existe la posibilidad de comunicación ascendente, debido a que el empleado por definición no tiene la capacidad técnica y de conocimientos para opinar.
6. El conflicto
No es tomado en cuenta (el conflicto no se observa), ya que se supone que el trabajador desea lo mismo que el administrador, esto es, un mayor estímulo económico.
No es tomado en cuenta (el conflicto no se observa), ya que se supone que el trabajador desea lo mismo que el administrador, esto es, un mayor estímulo económico.
7. El poder
Se confunde con autoridad, por tanto se deposita en aquellas personas que tiene puestos de alta jerarquía en la organización.
Se confunde con autoridad, por tanto se deposita en aquellas personas que tiene puestos de alta jerarquía en la organización.
8. El cambio.
Depende del avance tecnológico y de los nuevos procedimientos que se instrumenten cuando existan operaciones nuevas con las que se incremente la eficiencia.
Depende del avance tecnológico y de los nuevos procedimientos que se instrumenten cuando existan operaciones nuevas con las que se incremente la eficiencia.
9. La toma de decisiones
Se realiza fundamentalmente en los altos niveles jerárquicos de la organización o en aquellas posiciones en las que se encuentra personal de gran capacidad técnica.
Se realiza fundamentalmente en los altos niveles jerárquicos de la organización o en aquellas posiciones en las que se encuentra personal de gran capacidad técnica.
10. La participación
Es prácticamente nula. Los teóricos de esta escuela enfatizan que la individualidad es el mejor mecanismo que permite incrementar la eficiencia organizacional.
Es prácticamente nula. Los teóricos de esta escuela enfatizan que la individualidad es el mejor mecanismo que permite incrementar la eficiencia organizacional.
11. La organización
Se diseña a partir de las diferentes funciones productivas realizadas dentro de la empresa.
Se diseña a partir de las diferentes funciones productivas realizadas dentro de la empresa.
12. La eficiencia
Se considera en términos ingenieriles. Es decir, se desarrolla un trabajo con el mínimo gasto de energía.
Se considera en términos ingenieriles. Es decir, se desarrolla un trabajo con el mínimo gasto de energía.
ESCUELA EMPÍRICA.
Características generales
La administración empírica, se refiere a una escuela o corriente de pensamiento en lo que a la administración se refiere, cuyos fundamentos son una orientación a la experiencia; considera que en este sentido sería como el arte, donde la práctica pesa mucho más que la teoría para su aprendizaje y ejecución.
En realidad estas "escuelas" se definen y subdividen de manera arbitraria, como suele ocurrir con los conceptos; o sea en la práctica lo que se aplica es un poco de todas las escuelas, adaptado a las necesidades de cada aplicación.
Drukecker
Estadounidense que en los años 50's en su libro "La gerencia de empresas" insiste en que el éxito de una empresa depende de la atención que se preste a los objetivos.
En su libro analiza el sistema de la APO (Administración por objetivos) o (Administración por resultados) indicando la importancia que tiene la aplicación de los objetivos para el logro de los mismos a la hora de administrar.
Características de la APO: Es considerado como un sistema en el que al iniciar las actividades el jefe y el subordinado se ponen de acuerdo para fijar los objetivos y prestando atención a la clasificación de los mismos. Este sistema presta especial atención a las etapas de planeación y control del proceso administrativo.
Al fijar los objetivos se debe de tomar en cuenta los principios de los mismos como son: oportunidad, Flexibilidad, realismo y participación.
En este sistema se clasifican los objetivos en ocho:
1.- Alargo plazo (Los que se logran en un plazo mayor a un año)
2.- A Corto Plazo (Los que se logran en un plazo menor a un año)
3.- Básicos (Su logro no depende de ningún otro)
4.- Subordinados (Su logro depende del logro de otros)
5.- Particulares (Afectan sólo a un área o departamento de la organización)
6.- Generales (Afectan a toda la organización)
7.- Personales o Individuales (Afectan a una sola persona que trabaja en la empresa)
8.- Colectivos (Afectan a más de dos personas en la organización) pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia.
2.- A Corto Plazo (Los que se logran en un plazo menor a un año)
3.- Básicos (Su logro no depende de ningún otro)
4.- Subordinados (Su logro depende del logro de otros)
5.- Particulares (Afectan sólo a un área o departamento de la organización)
6.- Generales (Afectan a toda la organización)
7.- Personales o Individuales (Afectan a una sola persona que trabaja en la empresa)
8.- Colectivos (Afectan a más de dos personas en la organización) pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario