miércoles, 5 de diciembre de 2012

PRINCIPALES PRECURSORES DE LA ADMINISTRACIÓN
ROBERT OWEN
Es el precursor y el primer escritor formal en el campo de la gerencia. Owen afirmó que generalmente se entendía la necesidad de mantener al grupo mecánico en buen estado, ya que éste se pagaba a sí mismo; pero postuló que si a las máquinas inanimadas se les daba intención, con mayor razón debiera proporcionársele, también, alas ³máquinas vitales´. Instó a sus contemporáneos a preocuparse por el bienestar social de sus empleados tanto en la comunidad como en el trabajo. Demostró que si las necesidades sociales y personales de los trabajadores eran entendidas, los costos que implican serían devueltos con creces.
FREDERICK WINSLOW TAYLOR.

Fue uno de los principales exponentes del cientificismo. Ésta escuela obedece al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para alcanzar elevada eficiencia industrial. La Escuela de la Administración Científica fue iniciada a comienzo de este siglo por el ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor, tubo innumerables seguidores (como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Barth, y otros), provocó una verdadera revolución en el pensamiento administrativo en el mundo empresarial de su época. El interés principal de Taylor era la de acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores mediante la aplicación del método científico. Sus principios recalcaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación de grupo, el logro de la producción máxima y el desarrollo de los trabajadores.

Se limitó solo a la empresa industrial y a los talleres de producción. La única motivación que aceptaba es el salario, excluyendo vocación compañerismo, etc. 

HENRI FAYOL

Hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa. Consideró que la administración estaba compuesta de funciones y basa su teoría en cuatro principios básicos descomposición de las actividades administrativas en cuatro elementos. división de las actividades de la empresa.


GEORGE ELTON MAYO

Segundo de una familia colonial fue enviado en sus estudios a Gran Bretaña, donde empezó a escribir sobre la política australiana. Volvió más tarde a Australia donde se hizo impopular por sus ideas sobre la gerencia de empresas que plasmaba en unas publicaciones de Adelaide. Estudió el efecto de descansos en la productividad del trabajador en varias firmas del ramo textil. Introdujo pausas regulares en el trabajo que se desarrollaba por los trabajadores que hacían girar los molinos de algodón y observó mejoras en la productividad de los mismos. Esos descansos no fueron aceptados por los superiores que en ausencia de Elton Mayo hacían trabajar a sus inferiores sin dichas concesiones teniendo como resultado una caída de la productividad haciéndose patente la efectividad de las pausas o descansos introducidos por Mayo.

MAX WEBER

Estudió Derecho en varias Universidades Alemanas, donde trabajó brevemente como asistente legal. Lo más importante del pensamiento de Weber, fue el análisis de los conceptos que generaron el Modelo Burocrático y su Teoría de Dominación Racional. Sostuvo además, que la burocratización de los organismos políticos y económicos de la sociedad moderna es el desarrollo más importante en la civilización occidental. El modelo burocrático de Max Weber, tiene su origen en el pensamiento económico y sociológico. Se desarrolla dentro de la administración, aprovechando una serie de debilidades que poseía la Teoría Clásica y la Teoría de las Relaciones Públicas. Se basa fundamentalmente en la consideración de que los organismos públicos deben funcionar como un mecanismo de relojería. Proponiendo que los entes públicos, deberían tener funciones, normas y procedimientos establecidos y publicados. Dando así a sus integrantes, la oportunidad de especializarse en su trabajo, realizando su tarea cada vez mejor sin obstruir las funciones de los demás. Max Weber establece tres tipos de autoridad, ellas son la Autoridad Legal, la Autoridad Carismática y la Autoridad Tradicional. La Autoridad Legal, es aquella que se obtiene según el orden establecido, las organizaciones la definen y posee carácter formal. La Autoridad Carismática, es aquella que posee cada individuo de forma natural, es como reflejo del liderazgo, los conocimientos y el talento natural de guiar a las personas. La Autoridad Tradicional, es aquella autoridad que procede de creencias del pasado, consiste normalmente en Estatus heredados, como títulos de Reyes, Príncipes, etc.

miércoles, 28 de noviembre de 2012


DEDUCCIONES
50* Impuestos sobre productos al trabajo
66* Importe de faltas
51* Cuota I.S.S.T.E
67* Seguro de vida grupo
52* Adeudo por servicio medico
68* Seguro multiseguro
53* Prestamos a corto plazo I.S.S.T.E
69* Seguro de automóvil
54* Ahorro  solidario para el incremento de pensiones
70* I.S.R del aguinaldo y/o prima vacacional
55* Cobros indebidos
71* Netos de póliza de nomina
56* Prestamos para vivienda
72* Seguro daños créditos otorgados FOVISSSTE
57* Responsabilidad
73* Seguro de gastos médicos mayores
58*Compra a crédito
74* Seguro de separación individualizado
59* Disposición judicial
75* Préstamo adicional
60*Inasistencias
76* Primas extraordinarias al S.S.I
61* Permiso sin goce de sueldo
77* I.S.R a la aportación institucional al S.S.I
62* Seguro de vida individual
78* Aportación institucional neta al S.S.I
63*Cuota sindical
79* Potenciación de seguros de gasyos médicos mayores
64*  Ajuste I.S.R anual

65* Seguro de retiro

PERCEPCIONES
1* Sueldo
25* Indemnización por despido
2* Prima de antigüedad
26* Gratificación por prima de antigüedad
3* Labores insalubres
27* Indemnización por despido
4* Prima de vacaciones
28* Pago de aparatos ortopédicos
5* Aguinaldo
29* Prima quincenal
6* Devolución de I.S.R por conciliación anual
30* Estimulo a la productividad administrativa
7* Guardería
31* Estimulo a la productividad docente
8* Despensa
32* Estimulo a la calidad del desempeño académico
9* Canastilla
33* otras prestaciones
10* Compra anteojos
34* Subsidio I.S.R aguinaldo y/o prima vacacional
11* Incentivo titulación
35*Gratificación por 20 años de servicio
12* Pago por invalidez
36* Días de descanso obligatorio
13* ayuda material didáctico
37* Eficiencia en el trabajo
14* Pago de recompensas a trabajadores
38* Compensación para activación y productividad
15* Escalafón ciego
39* Compensación garantizada
16* Remuneraciones especiales
40* Honorarios asimilados
17* Exámenes especiales
41* Garantizacion de fin de año  personal docente (20 días)  
18* Crédito al salario
42* Pago especial
19*Días económicos
43* Garantizaciòn por 25 años de servicio
20* Estímulos de puntualidad
44* Escalafón ciego por 25 años de antigüedad de personal Administrativo base
21* Ajustes de calendario
45* Gratificación por 30 años de servicio  
22* Gratificación por jubilación
46* Aportación institucional bruta al S.S.I
23* Gratificación por renuncia
47* Escalafón ciego por 30 años de antigüedad personal administrativa base
24* Gratificación por prima de antigüedad
48* Pago extraordinario relacionado con la nivelación salarial

miércoles, 14 de noviembre de 2012

MOTIVACIÒN
La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad.
Motivación de trabajo «es un conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto dentro como más allá de ser un individuo, para iniciar un comportamiento relacionado con el trabajo y para determinar su forma, dirección, intensidad y duración».
Mientras que la motivación a menudo puede utilizarse como una herramienta para ayudar a predecir el comportamiento, varía considerablemente entre los individuos y a menudo debe combinarse con la capacidad y los factores ambientales para influir realmente en rendimiento y comportamiento.
La motivación en los colaboradores de una compañía es de vital importancia debido a que ellos darán todo de sí en pro de un objetivo personal u organizacional. La motivación laboral se da mediante la relación de recompensas y rendimiento; ya que este tipo de incentivos les da mérito o reconocimiento a labores asignadas.
Factores extrínsecos e intrínsecos
La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores.
Factores extrínsecos pueden ser:
  • El dinero
  • El tiempo de trabajo
  • Viajes
  • Coches
  • Cenas
  • Bienes materiales
Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo; sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le dé la persona a lo que hace. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.
Existen tres factores intrínsecos importantes.
  • Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos.
  • Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.
  • Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos.
Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954)

Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización). 
Autorrealización
Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad.
Estima
Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio.
Sociales
Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo.
Seguridad
Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos.
Fisiológicas
Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.
Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967)

A través de encuestas observo que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. De este modo, comprobó que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores en:

- Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea.  Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción.
- Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí.  Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados.


Factores Higiénicos
Factores motivadores
- Factores económicos: Sueldos, salarios, prestaciones.
- Condiciones físicas del trabajo: Iluminación y temperatura adecuadas, entorno físico seguro.
- Seguridad: Privilegios de antigüedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la organización.
- Factores Sociales: Oportunidades para relacionarse con los de más compañeros.
- Status: Títulos de los puestos, oficinas propias,  privilegios.
- Control técnico.
- Tareas estimulantes: Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente.
- Sentimiento de autorrealización: Certeza de contribuir en la realización de algo de valor.
- Reconocimiento de una labor bien hecha: La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante.
- Logro o cumplimiento: La oportunidad de realizar cosas interesantes.
- Mayor responsabilidad: El logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo.

(McClelland, 1989)

McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación:

  - Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito.  Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. 
  - Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas.  Las personas motivadas por este motivo les gusta que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status

  - Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente.
Teoría de Fijación de metas de Locke (Locke, 1969)

Locke afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación.  Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento. 

- Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea.
- Movilizan la energía y el esfuerzo.
- Aumentan la persistencia.
- Ayuda a la elaboración de estrategias.

Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: específicas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr.  Además existe un elemento importante el feedback, la persona necesita feedback para poder potenciar al máximo los logros (Becker, 1978)
Teoría del razonamiento de Skinner
La teoría de reforzamiento de B.F. Skinner sostiene que para la motivación de los empleados no es necesario ni entender sus necesidades.
En cambio, Skinner propone que el administrador solo necesita entender la relación entre las conductas y sus consecuencias para poder crear condiciones de trabajo que alienten las conductas deseables y desalientes las indeseables. El comportamiento se aprende mediante sus consecuencias positivas o negativas.
Tipos de reforzamiento:
Positivo – por medio de elogios a las mejoras y conductas que se desea alentar.
Negativo o evitaciòn – establecimiento de reglas que el empleado busca cumplir para evitar una reprimenda.
Extinción – se elimina el reforzamiento positivo, es decir, el empleado pierde un beneficio y elogio por buen resultado o conducta
Castigo – el comportamiento indeseado genera una consecuencia como acción disciplinaria, advertencia formal al empleado, multa o despido.

Teoría de la Equidad de Stancey Adams.

Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con los demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia.  Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad.  Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante.


CLASIFICACION DE LOS PLANES
PLANES COMUNES:
-Metas: estad o condición futura que contribuye al cumplimiento de la finalidad de la ultima organización
-Propósito: es el papel primario de la organización. Es un termino que se aplica no en una sola organización si no en todas las empresas de su mismo tipo en la sociedad
-Misión: es la finalidad más amplia
-Visión: son las aspiraciones fundamentales de una organización
-Objetivo: es el blanco que se quiere alcanzar para que la organización cumpla sus metas
-Valores: es un marco de referencia para la actuación individual y colectiva sólidamente aceptados para la interacción
POLITICAS
Son aclaraciones amplias y generales de acciones esperadas que sirven como guía para la toma de decisiones administrativas o para las acciones subordinadas
-Manual de bienvenida
-Manual de objetivos
-Manual de políticas
-Manual de procedimientos
-Manual de organizaciones
-Reglamento interno de trabajo
PROCEDIMIENTO
Son determinados pasos en una secuencia dada para que el trabajo se haga con precisión, la administración puede establecer un destilado plan permanente
-Meta: a corto plazo
-Ámbito
-Carácter definitivo: como se va a llevar a cabo
-Dirección: cumplir todo lo especificado

sábado, 3 de noviembre de 2012

SUGERENCIAS PARA MOTIVAR ALOS EMPLEADOS

1. CONSERVA UN AMBIENTE DE TRABAJO POSITIVO
Es importante fomentar la creatividad, las nuevas ideas, la iniciativa hacia una meta establecida.
2. PARTICIPA EN LAS DECISIONES
Facilita a los empleados un ambiente para que tomen sus decisiones, escucha sus análisis, como llegaron a esas decisiones.
3. INVOLÚCRATE CON LOS RESULTADOS
Comparte con ellos sus avances, escucha cómo piensan ellos llegar a sus metas y refuerza sus fortalezas, hazles ver cómo mejorar sus debilidades.
4. DALES SENTIDO DE PERTENENCIA
Cuando ellos dicen “nuestra empresa”, “mi oficina”, “mi trabajo”, están identificados con la empresa, ayúdales a que ese sentido de pertenencia vaya creciendo.
Comunicación:
Conseguir la motivación en los empleados de la empresa significa un reto permanente para todo gerente. Muchos aspectos intervienen para lograr esta satisfacción, como el espacio laboral, la destreza para desempeñar funciones, niveles de confianza, etc. y deben repercutir en una mayor productividad.
Los empleados también pueden hallar mayor motivación en la interacción y la comunicación con la gerencia. Aquí te damos algunas pautas:
*Elaborar reuniones con los empleados para informarle sobre las gestiones de personal de la empresa y que podría afectar su trabajo.
Clasificación de la comunicación administrativa:  
Comunicación administrativa Diálogo: Proceso de intercambio de información mediante la comunicación en una relación entre dos o más personas.
COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA MOTIVACION
Significa mover, conducir, impulsar a la acción, a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención
Proceso de la comunicación:
La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. La comunicación es un elemento dinámico.
HAY 4  ELEMENTOS BASICOS  DE LA COMUNICACIÓN QUE SON
EMISOR, RESEPTOR, MENSAJE  Y CANALES DE LA COMUNICACIÓN
Propósitos de la comunicación:
Los propósitos de la comunicación de aplican en cualquier caso de interacción que realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal donde emisor y receptor son una misma persona.

LIDERAZGO:
La comunicación en el liderazgo  es una de las partes más importantes y esenciales del liderazgo. Un líder que no sabe comunicarse es un líder ineficaz que no logrará sus objetivos. Prácticamente quien decide en política quien gana o quien pierde lo decide la comunicación liderazgo. ¿Has visto nunca elecciones en un pueblo? ¿O en una ciudad incluso? La gente no vota a partidos o ideas, la mayoría de las veces votan a la persona y sobre todo a aquella que les resulta más cercana por su comunicación y presencia.